Inicio

Blog

Árboles

Cruz de Osaba (Abodi)

Explorar.- Recorrer un lugar desconocido o poco conocido para conocerlo o estudiarlo, o para descubrir lo que se halla en él.

Nos gusta indagar en la definición literal de una palabra para recordar todo lo que olvidamos al usarla con frecuencia. En mayo hicimos esta sencilla ruta que parte desde el Esquí Nórdico de Abodi, y aunque en principio nuestra idea era seguir la sencilla senda SL-NA 64A El Cerrillar, decidimos ampliarla un poco más acercándonos al espléndido mirador de Cruz de Osaba… decidimos explorar.

El recorrido de El Cerrillar coincide en su trazado con una pista de esquí de fondo, sin nieve ya por estas fechas. Es un camino ancho, que al principio asciende suavemente entre el hayedo hacia la Sierra de Abodi, a 1.400 metros, con las hermosas vistas del Valle de Salazar, los montes lejanos de Roncal y Hecho, así como del monte Orhi. Regresamos posteriormente a media ladera, siempre por el interior del hayedo.

No es necesario explicar con palabras la espectacularidad de este balcón natural, donde la vista se pierde en las montañas nevadas, en los infinitos bosques. Pero algo nos hace adentrarnos más, abandonar la senda y hacer caso a esos dos árboles que, en ese claro, nos atraen fuertemente. Dos hayas con muchos inviernos a sus espaldas, una ya caída por tantas batallas, otra aún en pie, con tiernos brotes de hojas despuntando. Las rodeamos y contemplamos curiosos, maravillados, sintiendo la enorme fuerza de sus troncos, la singularidad de su porte, una con indicios de echarse a andar, la otra adoptando una postura más cercana a El Sabinar de El Hierro. Pasan los minutos y seguimos embobados, acariciamos con nuestras manos estos poderosos árboles en los que nadie parece reparar, pero que a nosotros nos llenan de tanta emoción. Reposamos sobre el manto verdoso lleno de flores y dejamos que el tiempo nos atrape, que la magia de estas dos hayas nos abrace… No somos capaces de abandonar el lugar, pero, agradecidos por haberlas descubierto, regresamos al camino, echando la mirada atrás un buen rato para seguir contemplándolas ahora ya de lejos.

.. los árboles, esos seres mágicos con tanto poder para transmitirnos innumerables sensaciones ..

.. los árboles, que siempre nos dicen tanto sin usar palabras, pero en su lenguaje universal ..

Libros

«LOS ÁRBOLES NOS CUENTAN SU HISTORIA»

Tenemos nuevo libro, un pequeño trabajo nacido desde lo más profundo de la Hojarasca. Una obrita a cuatro manos, en la que los protagonistas son los árboles. Una idea diferente, pequeños relatos, escritos por dos enamorados de la magia del bosque, pero sobre todo, por dos amigos. En vuestras manos lo dejamos, esperamos que os guste tanto como nos ha gustado a nosotros escribirlo.

https://www.plateroeditorial.es/libro/los-arboles-nos-cuentan-su-historia_148731/

Árboles

RUTA GUIADA AL IZADO DEL MAYO EN URBASA

IZADO DEL MAYO EN LARRAONA

El próximo lunes 1 de mayo, tiene lugar en lo alto de la sierra de Urbasa-Andia, una bella tradición de nuestra montaña, el izado del «Mayo». Aprovechando este viejo ritual arbóreo, os invitamos a vivirlo en primera, persona, a tocar con nuestros dedos la vieja cultura del bosque. Para ello hemos propuesto una ruta para ser testigos del izado del «Mayo», en lo alto de la sierra, os dejo la información:

MAYO EN URBASA
Árboles

RUTA A LA ESTACIÓN MEGALÍTICA DE TXORITOKIETA

Robles, fresnos, arces, avellanos, van desperezándose poquito a poco del letargo invernal. Hojitas de un verde etéreo, asoman tímidamente, las hayas, un poco más remolonas, presentan prometedores brotes, la primavera está aquí. Los cerezos, perales o ciruelos silvestres nos regalan sus flores delicadas y sus deliciosos aromas sutiles.

Todo esto nos espera ahí fuera, solo tenemos que calzarnos las botas y caminar, y disfrutar, y vivir,…

Mitología

PRESENTACIÓN LIBRO «RUTAS MITOLÓGICAS II»

Mañana, viernes 24 de febrero, da comienzo el interesante Festival de Oralidad Ahoz Aho, de la mano de Intujai teatro. Gracias a iniciativas de este tipo se fomenta la cultura, y nos da la posibilidad, a autores como el que escribe, de presentar sus trabajos. En mi caso, presentó el libro “Rutas Mitológicas II”, el próximo martes, 28 de febrero, a las 20:30 horas, en Auzo Etxe del barrio de Amarotz, de Tolosa.

Gracias por la iniciativa a la gente de Intujai, seguir la pista de Ahoz Aho, y que no pare la cultura,…

Mitología

RUTA A SANSONARRI – 15 DE ENERO

SANSONARRI

Desde la Asociación Cultural Hojarasca, ofrecemos una nueva propuesta de ruta para el próximo domingo 15 de Enero.

Proponemos conocer el paraje de Sansonarri, en el cordal Adarra-Mandoegi, en Urnieta. Esta sencilla ruta, apta para todos los públicos, nos llevará a caminar pausadamente por un delicioso entorno mágico e histórico, sabremos de la leyenda que esconde la piedra de Sansón, y disfrutar de preciosos bosques y vistas privilegiadas.

Os ofrecemos la oportunidad de conocer un poquito las tradiciones, la mitología, los usos y creencias de diferentes tipos de árboles y plantas que habitan el bosque, y las leyendas de nuestros personajes míticos.

Quedaremos a las 9:00 horas, en el aparcamiento de la empresa ISN, ubicada en el polígono industrial Ergoien, entre las localidades de Urnieta y Andoain. Allí plantearemos las opciones de acceso al barrio de Besabi, evitando acceder con todos los vehículos por los problemas de aparcamiento.

La ruta nos llevará toda la mañana, con una distancia de unos 4,5 kilómetros, y un desnivel muy suave de unos 300 metros.

 Aconsejamos llevar:

. Calzado de montaña

. Chubasquero o paraguas

. Almuerzo

. Agua

. Bastón

. Ropa de abrigo

La salida puede ser anulada con antelación, si las condiciones, tanto meteorológicas como sanitarias, así lo aconsejen, o bien si no sale un grupo mínimo.

Es necesario apuntarse con antelación, por si debemos esperar la llegada de alguien, en cualquiera de los siguientes contactos, el precio es de 10 euros adultos, y 6 euros niños de 5 a 14 años.

info@achojarasca.com

606 30 44 52 – Aitor

666 53 11 46 – Gabi

Bosques

Hayedo de Otzarreta

« Ella salió del pueblo, de Ubide, con su familia, y juntos fueron a dar un largo paseo por los bosques colindantes, esos bosques que tanto le gustaban. Sin saber cómo, una niebla espesa los dirigió hacia un lugar desconocido.

Amona, ese hayedo tiene forma de serpiente, ¿no?»

«Pues sí, mi niña, la erreka que lo divide le da esa forma»

Y pronto se encaminaron a ese atrayente lugar. Era especial y único, no sólo por esa erreka en forma de «ese», sino sobre todo porque las hayas eran diferentes a todas las que habían conocido: tenían brazos en vez de ramas, muchos brazos que se extendían hacia el cielo, brazos que se unían con el firmamento y que dejaban tras de sí una magia innata en el lugar.

Siguieron visitando el hayedo con frecuencia, pero con el paso de los años, nuestra niña creció, y el hayedo y ella se distanciaron, tanto, que se olvidaron uno del otro. Muchísimos años después, cuando nuestra niña era ya madre, quiso subir en cierta ocasión al Gorbea con sus hijos. Su hija pequeña, cuando iban de camino a la cumbre, le preguntó:

Ama, ¿qué es esa niebla que se ve allí abajo?«

La madre, queriendo recordar, se fijó con entusiasta atención y susurró:

-«.. no puede ser .. ¿será el hayedo de la serpiente? .. ¿será?«

Y sin pensarlo mucho (los mejores planes jamás se piensan) animó a sus hijos y bajaron rápido en busca de esa niebla que les llamaba. Oscureció prematuramente ese día, pero gracias a un hilo de luz de color plata que les acompañaba en todo el recorrido (y atravesaba un lugar tan bello como es la cascada de Uguna -ya os contaré otro día su leyenda-) pudieron llegar a ese muro de niebla que veían desde la cima.

Ama, tengo miedo…» -dijo la niña.

Los tres se detuvieron un instante con la mirada fija en la profundidad de lo desconocido. Finalmente, fue la misma niña la que, agarrando de la mano a su madre y a su hermano mayor, entró decidida a través de esa oscura niebla que sólo era traspasada por el riachuelo de color plata que les acurrucaba desde la montaña. Después de unos segundos de gris ceguera, accedieron al paraje que su madre creyó reconocer: el hayedo de la serpiente. Dentro de él era de día, la erreka era ahora de color oro, las hayas amarillas y resplandecientes, la hojarasca ocre y delicada, el murmullo del juego del agua y el viento resultaba armonioso y musical, todo era paz y belleza, el cielo era atravesado por brazos de hayas que acariciaban las estrellas, todo era luz y candidez. Sin darse cuenta, se pasaron la noche allí, adormeciendo sus sentidos y maravillando a su corazón. A la hora de regresar, la madre pensó que, para que no volviese a quedar en el olvido, debía dar a conocer al pueblo la existencia de tan único lugar y se lo propuso a sus hijos.

Pero antes, debemos ponerle un nombre»

-«Sí, ama, necesita un nombre«

-«…a ver, pensemos…»

…tiene así como forma de «o» el hayedo, ¿verdad ama?» -senaló el hermano mayor.

Sí, y ahora que ha amanecido, parece que hace un poco de frío…» -apuntó la niña.

Sí, o… hotza… otza…» –seguía de nuevo el hijo mayor.

…y tiene una erreka…» -pensaba en voz alta la madre.

-«…eta erreka… otza… eta… erreka… otza… erreka… eta…»

Y de repente, jugando con las palabras, le salió el nombre desde lo más profundo de su ser:

– «Otzarreta, sí, Otzarreta… …El Hayedo Encantado de Otzarreta»

Bajaron felices al pueblo y contaron la existencia del hayedo, y, desde ese día, la comarca entera se volcó en la conservación y cuidado del increíble entorno que una niña, una vez, encontró entre nieblas y hojarasca ».

— — —

Nuestra tierra es un lugar extraordinario, y este sencillo cuento surgido el 17 de Marzo de 2019 (cuando conocimos este bello hayedo) desde el feliz cansancio de los sacos de dormir de nuestra furgoneta al descansar allí (inexacto en algunos detalles, porque, al escribir recordando, indudablemente, perdemos), solo fue creado aquella noche para recordarle a mis hijos que en esta vida, todo es cuento, y todo es realidad, y la única diferencia entre ambos mundos, es la decisión que tomamos de vivir en uno o en otro…

Bosques

Ruta Mendikute – 20 Noviembre

Desde la Asociación Cultural Hojarasca, ofrecemos una nueva propuesta de ruta para el próximo domingo 20 de Noviembre, a conocer la montaña de Mendikute.

Esta sencilla ruta, apta para todos los públicos, nos llevará a conocer pausadamente un delicioso entorno mágico e histórico, sabremos de las viejas historias de la cima de Mendikute, y también tendremos la oportunidad de adentrarnos, con permiso de la diosa Mari, en una de sus moradas, la cueva que se esconde en las laderas de la montaña.

Os ofrecemos la oportunidad de conocer un poquito las tradiciones, la mitología, los usos y creencias de diferentes tipos de árboles y plantas que habitan el bosque, y las leyendas de nuestros personajes míticos. Pero no sólo tendremos la oportunidad de conocer algo más sobre estas especies, también sabremos de la historia y mitología del viejo castillo de su cima, y más sorpresas a desgranar pausadamente en el paseo.

Quedaremos a las 9:00 horas, en el aparcamiento de camiones, junto a los bomberos de Tolosa. Desde aquí subiremos unos 10 kilómetros en coche, hasta el barrio de Urkizu. Un tramo de pista de cemento nos llevará al punto de partida. Utilizaremos coches lanzaderas para acceder al comienzo de la ruta.

Aconsejamos llevar:

. Calzado de montaña

. Chubasquero o paraguas

. Almuerzo

. Agua

. Bastón

. Ropa de abrigo

. Linterna

La salida puede ser anulada con antelación, si las condiciones, tanto meteorológicas como sanitarias, así lo aconsejen, o bien si no sale un grupo mínimo.

Es necesario apuntarse con antelación, por si debemos esperar la llegada de alguien, en cualquiera de los siguientes contactos, el precio es de 10 euros adultos, y 6 euros niños de 5 a 14 años.

info@achojarasca.com

606 30 44 52 – Aitor

666 53 11 46 – Gabi

OLYMPUS DIGITAL CAMERA