Categoría: <span>Árboles</span>

Árboles

Cruz de Osaba (Abodi)

Explorar.- Recorrer un lugar desconocido o poco conocido para conocerlo o estudiarlo, o para descubrir lo que se halla en él.

Nos gusta indagar en la definición literal de una palabra para recordar todo lo que olvidamos al usarla con frecuencia. En mayo hicimos esta sencilla ruta que parte desde el Esquí Nórdico de Abodi, y aunque en principio nuestra idea era seguir la sencilla senda SL-NA 64A El Cerrillar, decidimos ampliarla un poco más acercándonos al espléndido mirador de Cruz de Osaba… decidimos explorar.

El recorrido de El Cerrillar coincide en su trazado con una pista de esquí de fondo, sin nieve ya por estas fechas. Es un camino ancho, que al principio asciende suavemente entre el hayedo hacia la Sierra de Abodi, a 1.400 metros, con las hermosas vistas del Valle de Salazar, los montes lejanos de Roncal y Hecho, así como del monte Orhi. Regresamos posteriormente a media ladera, siempre por el interior del hayedo.

No es necesario explicar con palabras la espectacularidad de este balcón natural, donde la vista se pierde en las montañas nevadas, en los infinitos bosques. Pero algo nos hace adentrarnos más, abandonar la senda y hacer caso a esos dos árboles que, en ese claro, nos atraen fuertemente. Dos hayas con muchos inviernos a sus espaldas, una ya caída por tantas batallas, otra aún en pie, con tiernos brotes de hojas despuntando. Las rodeamos y contemplamos curiosos, maravillados, sintiendo la enorme fuerza de sus troncos, la singularidad de su porte, una con indicios de echarse a andar, la otra adoptando una postura más cercana a El Sabinar de El Hierro. Pasan los minutos y seguimos embobados, acariciamos con nuestras manos estos poderosos árboles en los que nadie parece reparar, pero que a nosotros nos llenan de tanta emoción. Reposamos sobre el manto verdoso lleno de flores y dejamos que el tiempo nos atrape, que la magia de estas dos hayas nos abrace… No somos capaces de abandonar el lugar, pero, agradecidos por haberlas descubierto, regresamos al camino, echando la mirada atrás un buen rato para seguir contemplándolas ahora ya de lejos.

.. los árboles, esos seres mágicos con tanto poder para transmitirnos innumerables sensaciones ..

.. los árboles, que siempre nos dicen tanto sin usar palabras, pero en su lenguaje universal ..

Árboles

RUTA GUIADA AL IZADO DEL MAYO EN URBASA

IZADO DEL MAYO EN LARRAONA

El próximo lunes 1 de mayo, tiene lugar en lo alto de la sierra de Urbasa-Andia, una bella tradición de nuestra montaña, el izado del «Mayo». Aprovechando este viejo ritual arbóreo, os invitamos a vivirlo en primera, persona, a tocar con nuestros dedos la vieja cultura del bosque. Para ello hemos propuesto una ruta para ser testigos del izado del «Mayo», en lo alto de la sierra, os dejo la información:

MAYO EN URBASA
Árboles

RUTA A LA ESTACIÓN MEGALÍTICA DE TXORITOKIETA

Robles, fresnos, arces, avellanos, van desperezándose poquito a poco del letargo invernal. Hojitas de un verde etéreo, asoman tímidamente, las hayas, un poco más remolonas, presentan prometedores brotes, la primavera está aquí. Los cerezos, perales o ciruelos silvestres nos regalan sus flores delicadas y sus deliciosos aromas sutiles.

Todo esto nos espera ahí fuera, solo tenemos que calzarnos las botas y caminar, y disfrutar, y vivir,…

Árboles

ABAMIA, COMPENDIO DE MAGIA, MISTERIO Y BELLEZA

IGLESIA Y TEJO DE ABAMIA

… Y ahí estaba, altivo, sublime, atractivo, bravo, profundamente magnético. Sus ramas se extendían hacia el cielo, en una invitación a sumergirnos en su cobijo milenario, una invitación a abrazar sus misterios, hechos de belleza, de magia, de esencia de resina, de viejas historias y leyendas. Sabedor, de ser el representante de una vieja estirpe, de ser el guardián de la arcaica  cultura de la montaña, la misma cultura, que sabía convivir, perfectamente con la naturaleza, la misma cultura que hoy denostamos.

El camino no había sido corto, ni mucho menos, el milenario tejo se hallaba en un paraje recóndito, casi olvidado, salvo por aquellos que aún nos dejamos embaucar por su hechizo, por su embrujo  irresistible. Llegamos al tejo de Abamia, cuando se dejaba acariciar por los vigorizantes rayos del sol, la sensación, era casi indescriptible, en el altozano recortaba su figura, junto al templo. Nada más pisar aquella tierra sagrada, algo inexplicable se adueñó de nuestros sentidos, algo indescriptible, lejos de la fría razón, algo mágico, nos atrapó de forma irremediable, entonces todo adquirió una dimensión distinta.

EL PARAJE MAGICO DE ABAMIA

Nos encontramos en uno de esos parajes únicos, un lugar en el que coinciden de forma maravillosa, historias e Historia, cuentos, leyendas, tradiciones, … ¿Quién puede resistirse?, nosotros desde luego, ni pudimos ni quisimos. Conozcamos un poquito más este paraje único.

Abamia es una parroquia del Concejo asturiano de Cangas de Onís, en el oriente de esta sobrecogedora y bellísima región. Un pequeño núcleo rural, al que se accede desde el término de Corao, un lugar un tanto recóndito, que sin embargo oculta uno de los grandes tesoros de esta enigmática tierra. Al llegar al paraje, nos encontramos con el templo de Santa Eulalia, justo junto a un tejo milenario, o mejor dicho una teja, enorme, sabia y bella.

Pero vayamos por partes, como antes decía, el paraje, infunde un aroma especial, ese aroma, que solo los lugares con una dilatada historia y una arcaica magia, son capaces de destilar. Antes de la iglesia, en Abamia se ubicó, un dolmen, que hoy ha desaparecido, y al parecer también hubo una necrópolis romano-vadiniense. De hecho, en la zona han aparecido varias estelas de esta tribu de origen céltico. Estamos, por tanto, ante un lugar profundamente sagrado para quienes nos precedieron, dato que confirma el hecho de cristianizar el paraje con la construcción del templo cristiano.

Sigamos indagando en los secretos de Abamia, la iglesia, está profundamente vinculada a la Monarquía Asturiana, ya que al parecer, el propio caudillo Pelayo, fue quien mando erigir este templo, fundando así una comunidad monástica, y que ejerció de panteón a la muerte del propio caudillo y de su esposa Gaudiosa. De hecho, en el interior del templo, se pueden ver los sepulcros del matrimonio, aunque, muchos estudiosos niegan este hecho, quien sabe, el misterio está servido, en medio de las bellas cimas astures. El rey Alfonso X el Sabio, mando trasladar los restos de Pelayo y Gaudiosa a la Santa Cueva de Covadonga, donde hoy reposan.

ABAMIA

Volamos más de mil años, hacia nuestro tiempo, hasta topar con un personaje indispensable, polifacético, concretamente con Roberto Frassinelli, conocido como el alemán de Corao. Nacido en 1811, en Luisburgo, fue arqueólogo, dibujante, naturalista, bibliófilo y anticuario. Colaboró en varias excavaciones arqueológicas de la zona, en las que aporto incontables dibujos, dibujos que realizaba en su refugio en una cueva de la localidad de Corao, conocida como cueva del Cuélebre, ya que según cuentan, en ella moraba este ser mitológico asturiano, con aspecto de serpiente descomunal. Un alma libre, amante de las montañas, a quien describió a la perfección, el político Alejandro Pidal Mon:

“Su verdadero teatro eran los Picos de Europa, Peña Santa, la Canal de Trea, los gigantescos Urrieles asturianos. En ellos se perdía meses enteros, llevando por todo ajuar un zurrón con harina de maíz y una lata para tostarlo al fuego de la hierba seca, su carabina y cartuchos. Vino no bebía, bebía agua en la palma de la mano; carne sólo la del rebeco que abatía con certero disparo de su escopeta y cuya asadura tostaba sobre la misma lata del mismo fuego. Dormía entre las últimas matas de enebro; se bañaba al amanecer en los solitarios lagos de la montaña y al regresar de la penosa excursión a los Picos, se refrescaba revolcándose desnudo sobre la nieve…”

Frassinelli fue enterrado en el cementerio de Abamia, junto a la iglesia cuando falleció en el año 1887.

DETALLE DE LA IGLESIA DE ABAMIA

Sentados junto a la teja que domina el paraje, nuestra mente vuela lejos, cuando estos árboles eran los representantes de la tribu, de la aldea, de la comunidad. Bajo ellos, se bailaba, se amaba, se reía, se lloraba, se charlaba, se descansaba, se vivía,… Hoy los viejos árboles, el bosque, están abocados al ostracismo, rehenes de la desidia de quienes nos gobiernan, rehenes de la ignorancia. El propio paraje de Abamia, fue testigo de una reforma, que creó gran controversia, por dañar al propio árbol. Hemos olvidado su fuerza, su simbología milenaria, como representantes de nuestros antepasados, de nuestra vieja cultura de las montañas. Creemos que podemos vivir sin acercarnos a su cobijo, sin escucharles, sin caminar de su mano, quizás llegue un momento en que nos demos cuenta, que son vitales para nuestra propia existencia. Afortunadamente aún hay quienes trabajan en la defensa, el desarrollo, el mantenimiento, y la puesta en valor de estos árboles, pienso en personas como Amable Vallina, o Manolo Corces, y como no, en el gran maestro Ignacio Abella, y tantas y tantas personas que se han dejado embaucar por la magia de los tejos, hayas, robles, acebos, espinos, fresnos,…

Ejemplos hermosos, los tenemos por doquier, ideas, actos, reivindicaciones, de defensa de los árboles, alguno, quizás de los más hermosos en el propio tejo de Abamia. Y es que bajo la sombra hechizante de la teja de Abamia, se han celebrado varios “conceyus” del tejo, una reunión en defensa de estos árboles, de la mano de la asociación Amigos del Texu.

Sigamos defendiendo, reivindicando la necesidad de que nuestros hijos crezcan bajo los árboles, corriendo libres por las montañas, zambulléndose en la energía telúrica de la mar. Mientras tanto volvamos a Abamia, o cualquier otro lugar, donde resguardarnos bajo la magia de los árboles.

PD (…y qué mejor forma de hacerlo que dejándonos seducir por los arcaicos acordes de la gaita. Os dejo un enlace a la preciosa canción del gaitero Xuacu Amieva, dedicada, precisamente al tejo, “Canciu´l Texu”, disfrutadla).

Árboles

Ruta 03 Abril – Basagain (Anoeta)

Desde la Asociación Cultural Hojarasca te invitamos a compartir una mañana con nosotros, caminando por un mágico paraje, este próximo domingo 03 de Abril.

La ruta es muy sencilla, apta para todos los públicos, en un entorno que guarda la historia de nuestros ancestros, como es el poblado de la Edad del Hierro, de Basagain, en la localidad gipuzkoana de Anoeta. Un poblado fortificado que esconde algunos vestigios de lo que fue la vida en aquel período de nuestra Historia y que merece la pena conocer. Además, la primavera comienza a estar en su máximo esplendor. Los robles están ya espléndidamente repletos de verdes de todos los tamaños y tonalidades, y las hayas, un poco más remolonas, comienzan a hacer brotar sus tiernas hojas.

Os ofrecemos asimismo la oportunidad de conocer un poquito las tradiciones, la mitología, los usos y creencias de diferentes tipos de árboles y plantas que habitan el bosque. Y sin olvidarnos de la historia y mitología del viejo poblado, y más curiosidades a descubrir tranquilamente en nuestro paseo.

Quedaremos a las 9:30 horas, en el aparcamiento del apeadero de Renfe de Anoeta. Desde allí subiremos en coche hasta el lugar desde donde arrancaremos la ruta.

Aconsejamos llevar:

– calzado de montaña

– chubasquero o paraguas

– almuerzo

– agua

– bastón

La salida puede ser anulada con antelación, si las condiciones, tanto meteorológicas como sanitarias, así lo aconsejen, o bien si no sale un grupo mínimo. El precio es de 8 euros adultos, y 4 euros niños de 5 a 14 años.

Es necesario apuntarse con antelación, por si debemos esperar la llegada de alguien, en cualquiera de los siguientes contactos:

info@achojarasca.com

606 30 44 52 – Aitor

666 53 11 46 – Gabi

Árboles

Ruta 20 Marzo – Cromlech de Oianleku

Desde la Asociación Cultural Hojarasca queremos invitaros a una nueva ruta este próximo domingo día 20 de Marzo. Aprovechando la llegada de la primavera (la estación donde renace la vida en el bosque) podremos descubrir los primeros verdes en una ruta en la que apreciaremos toda la belleza que la natura nos ofrece.

La ruta es sencillísima, apta para todos los públicos, en un paraje idílico como es Cromlech de Oianleku, dentro del Parque Natural de Peñas de Aia-Aiako Harriak. La duración estimada es de 3 a 4 horas, en las que caminaremos pausadamente por un desnivel de unos 200 metros, y 5 kilómetros de distancia en total.

Os ofrecemos la oportunidad de conocer un poquito las tradiciones, la mitología, los usos y creencias de los diferentes tipos de árboles que habitan el bosque. También tendremos la oportunidad de conocer algo más sobre la historia y mitología del cromlech, los secretos de Mari, de Roldán, de Basajaun, y más sorpresas que encontraremos en nuestro paseo.

Quedaremos a las 9:30 horas en el aparcamiento del campo de fútbol de Oiartzun (Iurrita bidea, 10). Desde allí subiremos en coche hasta el aparcamiento de Kauso, a unos 12 kilómetros de Oiartzun, desde donde arrancaremos la ruta.

Aconsejamos llevar:

– calzado de montaña

– chubasquero o paraguas

– almuerzo

– agua

– bastón

– ropa de abrigo

La salida puede ser anulada si las condiciones, tanto meteorológicas como sanitarias, así lo aconsejen, o bien si no sale un grupo mínimo.

Es necesario apuntarse con antelación, por si debemos esperar la llegada de alguien, en cualquiera de los siguientes contactos, el precio es de 8 euros los adultos, y 4 euros los niños de 5 a 14 años.

info@achojarasca.com

606 30 44 52 – Aitor

666 53 11 46 – Gabi

Árboles

RUTA A MENDIKUTE SÁBADO 05 DE MARZO

CUEVA DE MARI EN MENDIKUTE

Desde la Asociación Cultural Hojarasca os ofrecemos una nueva propuesta de ruta para el próximo sábado 05 de Marzo.

La ruta es sencilla, apta para todos los públicos, en un entorno que guarda la historia de nuestros ancestros, como es la cima de Mendikute, y la cueva, morada de la diosa Mari, que la cumbre atesora en sus laderas.

Os ofrecemos la oportunidad de conocer un poquito las tradiciones, la mitología, los usos y creencias de diferentes tipos de árboles y plantas que habitan el bosque, y las leyendas de nuestros personajes míticos. Pero no solo tendremos la oportunidad de conocer algo más sobre estas especies, también sabremos de la historia y mitología del viejo castillo de su cima, y más sorpresas a desgranar pausadamente en el paseo.

Quedaremos a las 9:00 horas en el aparcamiento de camiones junto a los bomberos de Tolosa. Desde aquí subiremos unos 10 kilómetros en coche, hasta el barrio de Urkizu. Un tramo de pista de cemento nos llevará al punto de partida. Utilizaremos coches lanzaderas para acceder al comienzo de la ruta.

 Aconsejamos llevar:

. calzado de montaña

. chubasquero o paraguas

. almuerzo

. agua

. bastón

. ropa de abrigo

. linterna

La salida puede ser anulada con antelación, si las condiciones, tanto meteorológicas como sanitarias, así lo aconsejen, o bien si no sale un grupo mínimo.

Es necesario apuntarse con antelación, por si debemos esperar la llegada de alguien, en cualquiera de los siguientes contactos, el precio es de 8 euros adultos, y 4 euros niños de 5 a 14 años.

info@achojarasca.com

606 30 44 52 – Aitor

666 53 11 46 – Gabi

Árboles

Ruta 12 Febrero – Cromlechs de Urgarata (Arano)

Desde la Asociación Cultural Hojarasca, después de unas breves semanas para retomar fuerzas, os proponemos recuperar una bella ruta para conocer uno de los parajes más enigmáticos de nuestras viejas montañas, el próximo sábado día 12 de Febrero. Nos adentramos esta vez en tierras navarras, concretamente en la localidad de Arano, para visitar los Cromlechs de Urgarata, y de paso saborear con calma viejos caminos, y la belleza de nuestros hayedos y robledales en un invierno que nos regala toda su pureza.

Una sencilla ruta de aproximadamente 6 kilómetros de distancia, y un desnivel apenas perceptible de unos 100 metros. Apta para todos los públicos, incluido niños.

La ruta durará de 4 a 5 horas, pues a pesar de su corta longitud, realizaremos continuas paradas para conocer los secretos de la Cultura del Bosque, usos, creencias, tradiciones de los árboles y leyendas mitológicas.

Quedaremos a las 09.00 horas en el barrio Zikuñaga de Hernani (junto a la empresa Couth). Subiremos hasta Arano en los coches, y desde el parking de la localidad navarra, comenzaremos nuestro caminar.

Es imprescindible apuntarse previamente en cualquiera de los contactos siguientes, por si tuviéramos que esperar. El precio de la excursión es de 8 euros los adultos y 4 euros los niños de 5 a 14 años.

La excursión pudiera ser cancelada si se dan condiciones climatológicas adversas, o si no se alcanza un grupo mínimo de participantes.

Para más información no dudes en contactar con nosotros:

info@achojarasca.com

606 30 44 52 – Aitor

666 53 11 46 – Gabi

Recomendable:

-ropa y calzados adecuados

-agua suficiente y algo de comida (hamaiketako)

-bastones

-chubasquero o paraguas (por si fuese necesario)

-ropa de abrigo

Os dejamos un enlace sobre este precioso paraje:

https://www.donostitik.com/porlossenderosdebasajaun/2021/11/06/cromlechs-de-urgarata-belleza-mecida-por-el-viento/

Árboles

SALIDA A MENDIKUTE, DOMINGO 2 DE ENERO

Desde la Asociación Cultural Hojarasca te invitamos a compartir una bonita tradición, como es el subir a una de nuestras cumbres en el comienzo del año, el próximo domingo 2 de Enero.

La ruta es sencilla, apta para todos los públicos, en un entorno que guarda la historia de nuestros ancestros, como es la cima de Mendikute, y la cueva, morada de la diosa Mari, que la cumbre guarda en sus laderas.

Os ofrecemos la oportunidad de conocer un poquito las tradiciones, la mitología, los usos y creencias de diferentes tipos de árboles y plantas que habitan el bosque. Pero no sólo tendremos la oportunidad de conocer algo más sobre estas especies, también sabremos de la historia y mitología del castillo, y más sorpresas a desgranar pausadamente en el paseo.

Quedaremos a las 9:00 horas, en el aparcamiento de camiones, junto a los bomberos de Tolosa. Desde aquí subiremos unos 10 kilómetros en coche, hasta el barrio de Urkizu. Un tramo de pista de cemento nos llevará al punto de partida.

 Aconsejamos llevar:

. Calzado de montaña

. Chubasquero o paraguas

. Almuerzo

. Agua

. Bastón

. Ropa de abrigo

La salida puede ser anulada con antelación, si las condiciones, tanto meteorológicas como sanitarias, así lo aconsejen, o bien si no sale un grupo mínimo. El precio es de 8 euros adultos, y 4 euros niños de 5 a 14 años.

Es necesario apuntarse con antelación, por si debemos esperar la llegada de alguien, en cualquiera de los siguientes contactos:

info@achojarasca.com

606 30 44 52 – Aitor

666 53 11 46 – Gabi

Árboles

EL TRONCO DE NAVIDAD. VIEJOS RITOS SOLSTICIALES

FUEGOS SOLSTICIALES

UNA TRADICION ANCESTRAL

ORIGENES DE OLENTZERO

EL TRONCO DE NAVIDAD EN EUROPA